top of page

Los Papas y su Devoción a Santa Teresita Del Niño Jesús

@HistoriaDMiAlma

Actualizado: 27 dic 2021


Santa Teresita del Niño Jesús fascinó y motivó a todos los Pontífices del siglo XX con su fe sencilla y su doctrina, la cual se basaba en la absoluta necesidad de la gracia y abandono al amor misericordioso de Jesús.

LEÓN XIII (1878-1903)



Teresita, siendo aun adolescente, acompañada por su Padre San Luis Martín y su hermana Celina, acudió personalmente a Roma el 20 de noviembre de 1887 para pedir al Papa León XIII permiso para ingresar en el Carmelo de Lisieux con tan sólo 15 años.


"León XIII estaba sentado en un gran sillón. Vestía simplemente una sotana blanca y una muceta del mismo color, y en la cabeza no llevaba más que un pequeño solideo. A su lado estaban, de pie, varios cardenales, arzobispos y obispos, pero yo sólo los vi de manera general, pues mi atención estaba centrada en el Santo Padre".


Cuando le llega el turno a Teresita se arrodilla a los pies del Santo Padre. Después de besarle la sandalia exclamó: "Santísimo Padre, tengo que pedirle una gracia muy grande".


«¡Santísimo Padre, en honor de vuestras bodas de oro, permitidme entrar en el Carmelo a los 15 años.!» Sin duda, la emoción hacía temblar mi voz...



Por lo que el Santo Padre, volviéndose hacia el Sr. Révérony, que me miraba asombrado y disgustado, le dijo: «No comprendo bien» - «Santísimo Padre (respondió el Vicario General), se trata de una niña que desea entrar en el Carmelo a los 15 años; pero los superiores están en estos momentos estudiando la cuestión».


- "Bueno hija Mía, haz lo que los superiores te digan" - respondió el Papa. Teresita insiste: "Oh Santo Padre, si usted dice que sí, todo el mundo lo aprobaría". León XIII replicó: "Vamos, vamos... entrarás si Dios lo quiere!". Pero Teresita quiere una palabra decisiva y espera, con las manos cruzadas sobre las rodillas del papa.


En relación a este relato, Santa Teresita narra en la carta No. 36 enviada (el mismo día 20 de noviembre de 1887) a su hermana Paulina (Sor Inés de Jesús) lo siguiente: El Papa es tan anciano, que se diría que está muerto, yo nunca lo había imaginado así. Y no puede decir casi nada: es el Sr. Révérony quien habla. Yo hubiera querido poder explicar mi problema, pero no hubo forma de poder hacerlo.


Cuando apareció “Historia de un Alma” en octubre de 1898, el Carmelo de Lisieux hizo llegar dos ejemplares a Roma. León XIII leyó y recomendó el libro a otros, e hizo saber a la priora del Carmelo que le había agradado el homenaje, llegando a escribir: “He tenido el mayor placer de mi vida leyendo la Historia de un Alma”.


León XIII no podía imaginar entonces que la historia de esa niña iba a marcar el pontificado de sus sucesores.

 

PÍO X (1903-1914)

El 15 de marzo de 1907, el Papa Pío X (hoy Santo) recibió la edición francesa de la “Historia de un Alma” El regalo fue muy apreciado. En 1910 le ofrecieron la traducción italiana y escribió una carta autógrafa de agradecimiento a la Priora del Carmelo de Florencia, en la que decía: “Teresa ha florecido como un lirio, ha extendido su olor agradable y ha producido una floración extraordinaria de gracias divinas”. Antes de iniciarse el proceso de beatificación, en una audiencia pública, como respuesta a un obispo misionero que le regaló un cuadro de Teresa, exclamó: “He aquí la santa más grande de los tiempos modernos”. A quien le hizo notar que en su vida no había nada de extraordinario, el mismo Papa le respondió: “Esta extrema sencillez es precisamente lo que hay de más extraordinario y notable en esta alma. Abrid vuestra teología”.

A pesar de que las leyes canónicas exigían entonces un mínimo de 50 años desde la muerte de una persona, antes de iniciar el proceso de beatificación, San Pío X lo puso en marcha. Poco antes de fallecer, el 10 de junio de 1914 dio su “visto bueno” favorable a la sentencia de la Sagrada Congregación de Ritos que concluía el proceso Informativo y designaba la Comisión del Proceso Apostólico.

 

BENEDICTO XV (1914-1922)

El 14 de agosto de 1921 aprobó el decreto de Heroicidad de virtudes y, ante los componentes del Dicasterio Romano, trazó un verdadero panegírico de la nueva bienaventurada tomando como eje de su intervención el “Camino de la santa Infancia”. Allí el Papa decía: “No hay persona que conozca un poco la vía de Teresita, que no se una a este camino de la infancia espiritual... (el cual) excluye, de hecho, el sentimiento de soberbia o de autosuficiencia, la presunción de alcanzar por medios humanos fines sobrenaturales y la engañosa veleidad de sentirse suficientes a la hora de la tentación o peligro". Por otra parte, supone una fe muy viva en la existencia de Dios y una confianza incondicional ante la divina Providencia de quien nos obtiene la gracia de evitar el mal y practicar el bien. "Teresa no estuvo formada en grandes estudios humanos, sin embargo tuvo la ciencia tanto de vivir como de enseñar a otros este precioso camino de salvación”.

 

PÍO XI (1922-1939)

Los lazos que unieron a Pío XI con Teresita fueron muy profundos. El 11 de febrero de 1923, durante la promulgación del Decreto de aprobación de los milagros para la Beatificación, declaró a Teresa la “estrella” de su Pontificado, “milagro de virtudes y prodigio de milagros, verdadera flor de amor venida del cielo sobre la tierra, para maravillar al cielo y a la tierra”. El 30 de abril, al día siguiente de la beatificación de Teresita, el Santo Padre retomaba esta expresión: “Henos aquí a la luz de esta estrella -como a Nosotros nos gusta llamarla-, en quien la mano de Dios ha querido resplandecer, al comienzo de nuestro Pontificado, un presagio y una promesa de protección de la cual Nos tenemos ya dichosa experiencia”.

El 17 de mayo del Año Santo de 1925 canonizó a la Santita. Se pueden leer en la Bula de canonización palabras altamente elogiosas no sólo de su santidad sino también de la novedad de su doctrina: “La doctrina más importante de Teresa es la Infancia espiritual, que supone la más entera y filial confianza y lleva a la total entrega en manos del Padre Misericordioso, tan amado... Este Camino de la Infancia espiritual según el Evangelio, lo enseñó a las otras hermanas... y, luego, a través de sus escritos llenos de celo apostólico, enseñó el camino de la sencillez evangélica, con santo entusiasmo, a todo el mundo”.

El 14 de diciembre de 1927, en respuesta a una petición de numerosos Obispos misioneros, declaró a Santa Teresita Del Niño Jesús “Patrona Universal de las Misiones”.

 

PÍO XII (1939-1958)

Cuando aun era Secretario de Estado, Eugenio Pacelli, futuro Pío XII, ya mantenía excelentes relaciones con Lisieux y nuestra Santa Teresita. Al bendecir su Basílica, como legado papal, dijo: “Teresa ha sabido trazar un camino nuevo. Su ciencia de las cosas divinas no la ha guardado para ella sola. Nos ha dicho claramente: Mi misión es hacer amar a Nuestro Padre, como yo le amo y enseñar mi pequeño camino a las almas". He aquí uno de los más maravillosos aspectos bajo los cuales aparece esta fisonomía tan atractiva de la pequeña carmelita, desde lo oculto de su convento da un ejemplo al mundo, a este siglo tan orgulloso de sus inventos y de su ciencia.

Ella tiene una misión, tiene una doctrina. Pero su doctrina, como su persona, es "humilde y sencilla", se encierra en dos palabras: "infancia espiritual". Esta joven carmelita ha conquistado en menos de medio siglo numerosos discípulos.

Grandes doctores de la ley se han hecho discípulos de su escuela, el Pastor Supremo la ha exaltado, y en este preciso momento hay desde un extremo al otro del mundo, millones de almas cuya vida interior ha sido transformada por la influencia benéfica de su libro "Historia de un Alma”.

 

SAN JUAN XXIII (1958-1963)

Santa Teresa del Niño Jesús aparecía constantemente en sus declaraciones. Gustaba de comparar mucho a Santa Teresa y a Santa Teresita. Un día hizo el siguiente comentario: «A santa Teresa la Grande (Santa Teresa de Jesús) la quiero mucho; pero la Pequeña: ella nos conduce a la rivera. Hay que predicar su doctrina, tan necesaria». Dijo a un sacerdote que le había ofrecido una colección de retratos de Teresita. Juan XXIII estuvo en Lisieux cinco veces, sobre todo en el periodo de su nunciatura en París, pero también cuando era delegado apostólico en Bulgaria. Siguiendo con esa relación entre Teresa de Avila y Teresita de Jesús, dijo en su discurso en la audiencia del 16 de octubre de 1960: “Grande fue Teresa de Avila por haber afirmado de una manera espléndida el dinamismo de la santificación en la reforma del cristianismo; "grande fue Teresa de Lisieux por haber, en su humildad, simplicidad y abnegación constante, cooperado en el trabajo de la gracia por el bien de innumerables fieles".

 

PABLO VI (1963 -1978)

Siempre afirmó que él le debía todo a Santa Teresita. Ella, antes de morir, había dicho que "ofrecía sus últimos sufrimientos por los niños que serían bautizados en ese día". A San Pablo VI le gustaba recordar que: "Fui bautizado mientras Santa Teresita fallecía, el 30 de septiembre de 1897".

El 29 de diciembre de 1971 afirmaba: “Teresita de Lisieux nos ha enseñado el espíritu de la infancia espiritual, una de las corrientes espirituales más vivas de la actualidad. Exhortamos vivamente a todos los sacerdotes, educadores y predicadores, así como a los teólogos, a escrutar esta doctrina espiritual del Santa Teresita del Niño Jesús”.

 

JUAN PABLO I (26 de agosto - 28 de septiembre de 1978)


El Papa Albino Luciani el "Papa de la sonrisa" no tuvo tiempo, en los 33 días de su pontificado, de hablar de Santa Teresita. Sin embargo, lo hizo en dos importantes ocasiones.


Siendo Cardenal y Patriarca de Venecia: el 10 de octubre de 1973 dio una conferencia con motivo del centenario del nacimiento de Santa Teresita, y habló sobre todo en la carta que le escribió a la Teresita en Ilustrísimos Señores. Siendo Cardenal, Albino Luciani escribió el libro: Ilustrisimos Señores; Cartas del patriarca de Venecia, libro que recoge alrededor de 40 cartas dirigidas a personajes tanto de la historia y la ficción literaria como a Santos tales como: a San Bernardino de Siena, a San Francisco de Sales, a Santa Teresita del Niño Jesús, entro otros.


«La alegría, caridad exquisita» es el nombre de la carta que escribe para Santa Teresita Del Niño Jesús. (Si quieres conocer esta bella carta, da click en el nombre de la misma).



En la misma conferencia, Albino Luciani narra cuando leyó por primera vez «Historia de un Alma» a los diecisiete años de edad: «Para mi fue una fulguración», escribe. Respecto a este relato, su hermana Antonia Luciani narra su testimonio en el libro llamado: Mio fratello Albino - Ricordi e memorie della sorella di papa Luciani (Mi hermano Albino - Recuerdos y memorias de la hermana del Papa Luciani). «La primera vez que leyó la Historia de un alma, de Santa Teresa de Lisieux, tenía diecisiete años, lo recuerdo bien porque incluso le había pedido dinero a nuestra madre para comprárselo». Decía: “Si pudiera conseguir el dinero”. Había leído la reseña del libro en un periódico que tenía nuestro padre y deseaba con todo su corazón tenerlo (p. 53 del libro). Han pasado muchos decenios, pero la señora Antonia sigue teniendo clavados en la memoria varios episodios de la vida de Santa Teresita que le contó su hermano Albino, quien sabía contarlos tan bien que se quedaban impresos en la mente.


Asimismo, el futuro Juan Pablo I revela la ayuda que Teresita le dio cuando, siendo un joven sacerdote, había enfermado de tuberculosis y había sido ingresado en un sanatorio: «Me dio vergüenza sentir algo de miedo», recuerda Luciani, «Teresita veinteañera, hasta entonces sana y llena de vitalidad – me decía para mis adentros –, fue inundada de alegría y esperanza cuando sintió subir a su boca la primera hemoptisis. No sólo, atenuando su mal, consiguió terminar el ayuno con régimen de pan seco y agua, ¿y tú te pones a temblar? Eres sacerdote, despiértate, no hagas el tonto».


Durante la conferencia de 1973, el futuro Papa subrayaba la profundidad de la enseñanza de Santa Teresita: «Ella, al poseer una inteligencia aguda y dones especiales, vio claramente en las cosas de Dios y se expresó también clarísimamente, es decir, con suma sencillez y yendo a lo esencial». Teresita no buscó experiencias distintas de las que le ofrecía el cristianismo de su tiempo.



 

JUAN PABLO II (1978-2005)

Muchas han sido sus intervenciones recurriendo a la doctrina de Santa Teresa del Niño Jesús. Prisionera del Amor en el Convento del Carmelo, había deseado recorrer el mundo entero e implantar la cruz de Cristo en todo lugar. "Ha concretizado el carácter universal y apostólico de sus deseos en el sufrimiento aceptado y en la ofrenda preciosa de ella misma como víctima al Amor misericordioso". Esta joven carmelita fue totalmente poseída del Amor de Dios.

San Juan Pablo II, proclamó el 19 de octubre de 1997 - Día Universal de las Misiones - "Doctora de la Iglesia a Santa Teresita del Niño Jesús"...

En lo que se refiere a la doctrina eminente con conocimiento cierto y madura deliberación, en virtud de la plena autoridad apostólica, declaramos a Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, Virgen, - Doctora de la Iglesia Universal - .

Video: - El Pulso de la Fe con Roberto O'Farrill - Proclamación de Santa Teresita del Niño Jesús como Doctora de la Iglesia.

 

BENEDICTO XVI (2005-2013)

Apreciaba mucho a Santa Teresita. Dedicó la audiencia del 6 de abril de 2011 a hablar ampliamente de su figura. He aquí un extracto de su intervención: "Queridos amigos, también nosotros, con Santa Teresa del Niño Jesús, deberíamos poder repetir cada día al Señor, que queremos vivir de amor a Él y a los demás, aprender en la escuela de los santos a amar de una forma auténtica y total. Teresa es uno de los «pequeños» del Evangelio que se dejan llevar por Dios a las profundidades de su Misterio".

 

FRANCISCO (2013…)

Es la Santa Preferida del Papa y tiene una intensa devoción por Ella, continuamente declara que: “Cuando tengo un problema le pido a Santa Teresita Del Niño Jesús, no que lo resuelva, sino que lo tome en sus manos y me ayude a asumirlo y, como señal, recibo casi siempre una rosa blanca.” Se sabe que la lleva a todos sus viajes.

En su viaje a Río de Janeiro portaba, en su ya famosa maleta negra, un libro de Santa Teresa de Lisieux y suele rezar la siguiente oración: “Florecita de Jesús, pídele hoy a Dios que me alcance la gracia que yo ahora pongo con confianza en tus manos”. Además, en uno de los estantes de la biblioteca tiene un cuenco lleno de rosas blancas, símbolo de Santa Teresita.

Su fe en ella se basa en varios milagros. Uno de esos milagros sucedió el 7 de agosto de 2010, mientras el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, estaba acompañado por su secretario de prensa, Federico Wals, y se disponía a celebrar una Misa en honor a San Cayetano, y luego tenía pensado saludar a una larga fila de peregrinos, como hacía cada año. Sin embargo, ese día se sentía mal. Wals recordó que ese día el Papa al salir me comentó que: "ya había pedido a Santa Teresita que le enviara una señal, porque después de la Misa él tenía que caminar las 15 cuadras hasta el santuario” y no se sentía con fuerzas. “Cuando me contó eso fui muy escéptico y me pregunté ¿una señal?”, dijo Wals.

Tras celebrar la Misa, el Cardenal estaba muy adolorido y creía que no podría recorrer la fila y decidió caminar solo dos cuadras. Sin embargo, cuando llegaron a la segunda cuadra, según recuerda Wals, se encontraron con “una persona más alta (que el Cardenal), vestido con un abrigo negro y tenía la mano derecha dentro del abrigo”. El hombre “con un gesto rápido sacó una rosa blanca” y el Cardenal Bergoglio “se sorprendió”, bendijo la rosa y trató de esquivarlo.

El misterioso hombre le dijo al futuro Papa: “usted no entendió nada, este es el signo que está esperando”. Luego sonrió y le entregó la rosa al Cardenal.

Una vez que el Arzobispo escuchó estas palabras, tomó la rosa y le dijo a Wals: “Santa Teresita no me abandonó, voy a caminar hasta el final de la columna (de fieles)”. “A Bergoglio le cambió el semblante, estaba radiante y siguió hasta el final”, recordó.

Cuando subimos al auto para volver me dijo: ‘¿Viste que Dios no abandona?, hay que tener confianza’. Luego me contó que como Papa le pasaron otras cosas similares”, dijo Wals.

Video: - Tekton Centro Televisivo - Canal Youtube Católico - Papa Francisco recuerda a Santa Teresita del Niño Jesús en su viaje a Georgia

Referencias de la Nota:

Artículo escrito por Ricardo Cano López(*) tomando como referencias notas, imágenes y videos de:

  • Historia de Un Alma - Autobiografia de Santa Teresita del Niño Jesús

  • ACI Prensa

  • Canal de YouTube del - El Pulso de la Fe - con Roberto O´Farrill

  • Canal de YouTube Católico - Tekton

  • Marcela Tauro

  • Albino-Luciani.com

  • PapaLuciani.com

  • Sitio: En la Iglesia y en el Mundo

  • Fotogrtafias del relato con León XIII - Del Documental de Secrets d'histoire - Thérèse, la petite sainte de Lisieux

  • Wikipedia, la enciclopedia libre

(*) Fundador, Administrador y Titular de Historia de Mi Alma en:

Twitter - Facebook - Instagram - YouTube - Pagina Web

@HistoriaDMiAlma


 
 
 

Síguenos en

© 2018 by RCL x.co

  • Historia de Mi Alma
  • Historia de Mi Alma
  • Historia de Mi Alma
  • Historia de Un Alma
Logo 5.png
bottom of page